ÚLTIMOS ARTÍCULOS

0

El Black Friday, una efeméride comercial originada en Estados Unidos tras el Día de Acción de Gracias, ha evolucionado de ser un evento local a un fenómeno global que revoluciona la dinámica de compras.

Hoy en día, países en todos los continentes adoptan este día de ofertas masivas, junto con el Cyber Monday, que complementa el auge del comercio electrónico.

Aunque en México, la principal fecha de ofertas y consumo ocurre días antes, durante El Buen Fin, es precisamente el Viernes Negro la inspiración para el fin de semana de ofertas mexicano.

1. Black Friday, el día de rebajas más popular

De acuerdo con un dossier estadístico de Statista, en 2024, el 97% de los consumidores estadounidenses afirmaron conocer el Black Friday, consolidándolo como el evento de consumo más esperado del año en el país.

A nivel internacional, países como Canadá (95%), Reino Unido (93%), España (93%) y Alemania (91%) también presentan altos niveles de reconocimiento del evento​.

TE PUEDE INTERESAR: Laptop Intel Core I3 12th 8 GB 512GB, en SOLO 6,099 pesos en Mercado Libre

Sin embargo, el Cyber Monday, que se celebra el lunes siguiente al Black Friday y enfocado principalmente en ventas online, no alcanza los mismos niveles de notoriedad. En Estados Unidos, el 86% de los consumidores lo reconocen, mientras que en Francia esta cifra se reduce al 49%​.

2. Cyber Five

El Cyber Five es un periodo que abarca desde el Día de Acción de Gracias hasta el Cyber Monday; se trata de uno de los momentos de mayor actividad comercial en Estados Unidos.

En 2024, se espera que las ventas en línea durante estos cinco días alcancen los 39.25 mil millones de dólares, lo que representa un incremento de 2 mil millones respecto al año anterior.

Este crecimiento destaca el auge del comercio electrónico, con un enfoque particular en el Cyber Monday, que atrae al 43% de los consumidores estadounidenses interesados en ofertas digitales.

TE PUEDE INTERESAR: OPPO Reno 11 5G 256 GB, con descuento de 42% en Mercado Libre

El Black Friday encabeza la participación durante el fin de semana con 131.7 millones de compradores previstos, consolidándose como el día de mayor afluencia.

La influencia del Cyber Five no solo se limita a Estados Unidos, sino que también impulsa el consumo global. En países como Canadá, el 57% de los consumidores realiza la mayor parte de sus compras durante este periodo, aprovechando descuentos tanto en línea como en tiendas físicas.

Además, el impacto del comercio digital está transformando los hábitos de compra: las redes sociales y los sitios web de compras en línea son los principales canales de descubrimiento de ofertas, especialmente entre los consumidores más jóvenes. Este fenómeno no solo marca el inicio de la temporada navideña, sino que también resalta la creciente importancia del comercio electrónico en las economías modernas.

LEE TAMBIÉN. Walmart pierde demanda por difamación y deberá pagar 35 millones de dólares

3. ¿Qué categorías son las favoritas en el Black Friday?

Ropa y accesorios

  • Esta categoría lidera las compras tanto en tiendas físicas como en línea.
  • 81% de los compradores en tiendas físicas y 77% de los compradores online planean adquirir productos de esta categoría durante el Black Friday y Cyber Week.

Electrónica

  • La tecnología ocupa el segundo lugar en popularidad.
  • 75% de los consumidores busca comprar productos electrónicos en tiendas físicas
  • 71% de los compradores en línea priorizan esta categoría.

Electrodomésticos para el hogar

  • Representa el 49% de las compras planificadas en tiendas físicas.
  • También es importante en las compras online, con un 40% de preferencia.

Salud y belleza

  • Esta categoría destaca en tiendas físicas, siendo seleccionada por 43% de los consumidores.
  • En línea, alcanza un 45% de popularidad.

Juguetes y juegos

  • Una categoría clave para las compras navideñas, buscada por el 40% de los compradores en tiendas físicas y el 38% en línea.

Decoración para el hogar

  • Elegida por el 34% de los consumidores en tiendas físicas y el 26% online, especialmente para preparar la temporada festiva.

4. ¿Qué canales prefieren los consumidores?

Aunque el 38% de los compradores planean visitar tiendas físicas durante el Black Friday, el comercio en línea está en auge. Las ventas digitales durante el Cyber Five están proyectadas en $39.25 mil millones de dólares, marcando un incremento de $2 mil millones de dls. respecto al año anterior​.

5. ¿Qué impacto tiene el Black Friday en Europa?

En Europa, el Black Friday es un evento adoptado ampliamente en los siguientes países:

  • Reino Unido: Se espera un gasto total de 9.15 mil millones de libras en 2024, con ropa (55%), juguetes (50%) y electrónicos (45%) entre los productos más buscados​.
  • España: El presupuesto promedio por comprador asciende a 282 euros, destacándose las compras en moda y tecnología​.
  • Italia: Los consumidores priorizan la electrónica y electrodomésticos (54%) junto con la moda (37%)​.

6. Estrategias de los consumidores para maximizar las ofertas

Los compradores están más informados que nunca y utilizan diversas estrategias para sacar el mayor provecho del Black Friday:

  1. Comparaciones de precios: Las plataformas digitales permiten a los consumidores buscar las mejores ofertas en tiempo real.
  2. Uso de herramientas de IA: En países europeos, los consumidores aprovechan la tecnología para personalizar su experiencia de compra.
  3. Preferencia por devoluciones fáciles y envío gratuito: Factores clave que influyen en la elección de plataformas y marcas​.

⇒ SUSCRÍBETE A NUESTROS CONTENIDOS EN GOOGLE NEWS

0

Para seguir leyendo este artículo por favor suscríbete a merca20.com por sólo $29 MXN por mes.

SUSCRÍBETE

¿Ya eres suscriptor?

Entrar a tu suscripción

¿Perdiste tu contraseña?

0

El libro de “Amazon Ads Warfare: Dominate Your Competition”, de B.A. Madrid, es un manual irreverente y estratégico diseñado para autores que buscan posicionar sus libros en la cúspide de las ventas en Amazon.

Este libro, más que una guía, se presenta como un arsenal publicitario, ofreciendo tácticas avanzadas para dominar el intrincado ecosistema de los anuncios en esta plataforma y transformar cualquier publicación en un éxito comercial.

El autor desglosa complejos conceptos publicitarios con un estilo ameno y motivador, enseñando a los lectores a desentrañar los secretos del algoritmo de Amazon, perfeccionar campañas publicitarias y maximizar su retorno de inversión.

Amazon $555

Con un enfoque práctico y creativo, se abordan desde la redacción de anuncios que capturan la atención hasta el análisis detallado de métricas para ajustar estrategias en tiempo real. Este enfoque permite que tanto autores novatos como experimentados adquieran herramientas clave para destacar en un mercado saturado.

La relevancia de Amazon Ads y la publicidad en plataformas digitales radica en su capacidad para conectar autores con audiencias específicas de manera eficaz.

En un entorno donde la competencia es feroz, manejar herramientas publicitarias con precisión se convierte en una ventaja competitiva esencial. Este libro subraya la importancia de combinar campañas de Amazon Ads con otras estrategias digitales, como marketing en redes sociales y email marketing, para crear un impacto duradero.

Con un tono fresco y audaz, “Amazon Ads Warfare” promete no solo educar, sino inspirar a autores a conquistar un espacio en la mente y los corazones de los lectores, transformando sus proyectos en auténticos éxitos editoriales.

Lee también:

Libro del día: Marketing 360

Libro del día: Marketing Digital Inteligente

Libro del día: Facebook Ads

0

Sin duda el Storytelling seguirá siendo una estrategia muy eficaz para conectar con nuestras audiencias, es el arte de contar historias. En el contexto de las marcas, la utilizamos para comunicar los valores, misión y propósito de la empresa a través de narrativas cautivadoras.

Las historias tienen el poder de generar emociones, y crear una conexión profunda con la audiencia. Es una herramienta poderosa en la comunicación, tanto a nivel personal como profesional. Su importancia radica en la capacidad para conectar, inspirar y movilizar a las personas de una manera que otros métodos de comunicación no logran tan fácilmente.

Las historias tienen la capacidad de crear una conexión emocional. Las personas no solo escuchan, sino que también experimentan la historia, lo cual genera empatía y hace que el mensaje resuene en un nivel más profundo.

A través de una narrativa bien estructurada, conceptos complejos pueden volverse más comprensibles y accesibles. Una buena historia puede desglosar temas difíciles en partes más simples, permitiendo que el mensaje sea recordado con mayor facilidad.

Las historias son más memorables que los datos aislados. Los humanos tendemos a recordar mejor las narrativas porque activan varias partes del cerebro, lo cual refuerza la memoria y facilita que el mensaje perdure en el tiempo.

Una historia poderosa puede inspirar a la acción. Cuando el público se siente conectado e identificado emocionalmente y entiende el “por qué” detrás de un mensaje, es más probable que se motive a actuar, ya sea para realizar un cambio, apoyar una causa o comprar un producto.

El storytelling permite mostrar autenticidad y vulnerabilidad, aspectos clave para construir credibilidad. Al compartir experiencias, errores o desafíos superados, los narradores pueden establecer una relación de confianza con su audiencia.

En un mundo saturado de información, una historia bien contada ayuda a destacar. Las marcas que saben usar el storytelling logran diferenciarse de su competencia, generando una identidad única que atrae a su audiencia ideal.

Las historias permiten a las marcas mostrarse más humanas y accesibles, lo que puede fortalecer la lealtad del cliente.

Por otro lado, el Storydoing lleva el concepto del storytelling un paso más allá. No solo se trata de contar una historia, sino de hacer cosas que encarnan y refuerzan esa historia.

Las marcas que practican storydoing realizan acciones tangibles que respaldan sus narrativas y demuestran sus valores en la práctica. Involucran activamente a su audiencia en experiencias significativas y participativas, además se perciben como más auténticas porque no solo hablan, sino que también actúan en coherencia con sus palabras.

Las acciones pueden tener un impacto más duradero y significativo que solo las palabras, ya que las experiencias se recuerdan más vívidamente.

Un ejemplo práctico sería la marca de ropa Patagonia. A través del storytelling, comparte historias de activismo ambiental y aventuras al aire libre.

A través del storydoing, dona un porcentaje de sus ganancias a causas ambientales y alienta a sus clientes a reciclar y reparar su ropa, en lugar de comprar nueva.

Otro ejemplo es Nike que entrelaza las historias de los atletas con el mensaje de su marca. Ponen el foco en los atletas famosos y cotidianos, conectando sus viajes con temas más amplios como luchar, triunfar y perseverar.

Red Bull, conocida por sus campañas de aventura y deportes extremos, no solo cuenta historias de sus eventos, sino que también invita a sus consumidores a participar activamente en ellos.

Por ejemplo, Red Bull organiza competiciones de paracaidismo y carreras de autos, permitiendo a los participantes vivir las emociones y la adrenalina asociadas con la marca.

Durante el Día de San Valentín, McDonald's ha realizado campañas donde los clientes pueden pagar con gestos de amor y amistad, como dar un abrazo a un desconocido o hacer una llamada a alguien importante. Esta campaña transforma la experiencia de compra en una actividad significativa y emotiva.

Actualmente, el Storydoing es esencial para construir una marca que no solo comunica eficazmente su mensaje, sino que también vive sus valores de manera tangible y significativa.

Es importante asegurarnos que las historias que compartes estén en línea con las acciones que llevemos a cabo. La autenticidad es clave; las acciones deben demostrar los valores y promesas narradas, por ellos la transparencia es vital, comunicar de manera clara y transparente cómo las acciones de la empresa reflejan sus valores y la narrativa de la marca.

Es importante involucrar a la audiencia, invitar a los clientes y seguidores a ser parte de la historia a través de experiencias interactivas y participativas. Las campañas que permiten a los consumidores vivir la historia de la marca crean una conexión más profunda.

Promover y compartir historias de los clientes que demuestren cómo tu producto o servicio mejora sus vidas. Estas historias reales pueden ser extremadamente poderosas.

Desarrollar e implementar proyectos y acciones que tengan un impacto tangible y positivo, alineados con la narrativa de la marca. Por ejemplo, si tu marca se centra en la sostenibilidad, realiza acciones concretas como iniciativas de reciclaje o proyectos de energía renovable.

Colaborar con organizaciones y causas que refuercen la historia de la marca también hace que la historia sea más genuina, aportando valor tanto a la comunidad como a la narrativa de la marca.

Mantener informada a la audiencia sobre el progreso de tus acciones, utilizando diferentes canales para compartir actualizaciones, logros y desafíos, y cómo estamos abordando estos últimos, por ello, la omnicanalidad, usando una variedad de canales de comunicación (redes sociales, blogs, eventos en vivo, foros, medios masivos, etc.) para contar las historias y mostrar las acciones, es muy efectiva para asegurarnos que el mensaje llegue de manera consistente a la audiencia.

Implementar el Storydoing dentro de nuestra estrategia de comunicación o marketing tendrá una gran eficacia y contundencia en el mensaje que estamos transmitiendo, ello traerá retornos no solo en ventas sino también en reputación.

0

Hace unos días leí, quizás en un tuit, algo que me rondó por la cabeza durante algunas semanas relacionado con el nuevo formato de publicidad en las plataformas de streaming tipo Netflix, Max, o Prime, que es básicamente, la llegada de anuncios a este tipo de servicios de contenido, es, en esencia un comercial de TV, tal como estábamos acostumbrados antes de la llegada de internet.

Sobre esto me quedé pensando: ¿las plataformas de de streaming se han convertido en una televisión convencional? La idea es principalmente por la incorporación de los anuncios en los planes más básicos mientras estás observando una serie, de pronto se interrumpe el contenido para mostrarte TVC's de 20 o a veces hasta 30 segundos.

Esto, en esencia, es el concepto de la publicidad de la televisión que nació desde los años 50's al menos de forma masiva.

En realidad, este tipo de formato donde las plataformas te muestran publicidad a partir de que estar navegando es súper común con la llegada digital: desde navegar por YouTube observando videos y de pronto te enfrentas con anuncios y o mismo pasa en Meta, como Instagram o ahora con TikTok.

El punto divergente es que tanto la TV (al menos los canales libres) como las plataformas, son gratuitas. Pero en realidad, tú pagas una suscripción por consumir un contenido que puedes elegir.

Y dentro de esta elección de contenido se muestran los anuncios. Es ahí donde existe la primera diferencia, y enojos por parte de los usuario: “por qué debo consumir anuncios si ya estoy pagando para no tener que verlos”.

En ese sentido, este tipo de cambios deben ser gracias a la competencia que existe. No es lo mismo un mercado donde únicamente esté disponible Netflix o Prime, que actualmente haya más de 10 plataformas de streaming.

Hay una saturación y, de hecho, algunos usuarios hablan acerca del problema que esto representa: “tengo los servicios principales como Netflix, Prime, Disney+, Max y/o Paramount, pero no tengo tiempo de ver todo el contenido”.

Este efecto, aunado a los candados que han implementado para evitar compartir la contraseña y familiares ha reducido el crecimiento de las plataformas. Al menos en el caso de Disney+, durante el 2024, anunció que no creció durante el último trimestre. Los números continúan estando 10 millones debajo de lo esperado, según datos de Merca 2.0.

Continuando con las cifras, Statista calcula que para el 2027, el mercado crecerá globalmente a 127 mil millones de dólares. Un incremento de casi el 30% respecto del 2024.

La industria continúa creciendo, pero el reto es mantenerse creando cada vez contenido de mayor calidad para ganar o quitar suscripciones.

Ahora bien, creo que, en ese sentido, también México y Latam tienen un mercado en expansión. Las cifras de suscriptores son muy bajas, apenas 30 millones aproximadamente. Creo que en ese sentido, Vix, sabe que puede comerse el mercado a nivel de Latam.

Algo que me parece curioso es que, por ejemplo, el fenómeno viral más importante de México de contenido en videos fue La casa de los Famosos pero uno de sus objetivos era generar suscriptores para Vix Premium.

Pero ante esto… ¿qué contenidos realizarán las plataformas globales para un mercado como Latam? Quizás apenas está reforzándose con series como Pedro Páramo, Macondo o Como Agua para cChocolate y más producciones locales que se vienen para próximos años.

En cuyo caso, sí creo que el medio particular del contenido por streaming se está convirtiendo en la televisión digital del siglo XXI (por el formato y ahora gracias a la colocación de publicidad en las suscripciones más básicas).

En otras palabras, tener 10 suscripciones, o canales, por decirlo metafóricamente, tendría un costo que excede los paquetes más premium de televisión satelital.

Es lo mismo que durante los años 80's y principios de los 90's existían hogares en México con antenas parabólicas y esos servicios eran los más caros y premium. En otras palabras, tener todas esas suscripciones sería el equivalente a tener una parabólica.

En todo caso, nos tocará ver para dónde se mueve el mercado de los servicios de streaming y televisión convencional en los próximos años.

Y que no se dude que haya un resurgimiento de esta última en los próximos años.

0

Los libros están llenos de casos de Marcas molonas de éxito, que curiosamente ninguna vende tornillos.

Como espectadores de este mundo del branding solemos ver aquellas Marcas que juegan en lo que denominamos categorías de alto interés o alta energía. Categorías que en sí mismas captan nuestra atención, impactan en niveles distintos de nuestras motivaciones y en definitiva son sexys. Hablar de Apple, es hablar de la tecnología, el diseño, la vanguardia y el futuro… ¿a quién no le interesa eso? O de Nike… o de coches, o de cualquier Marca de moda.

Construir Marcas en categorías de alto interés, es de todo menos una hazaña. Si tienes los recursos, la base y la voluntad de hacerlo.

Llevo más de 18 años en esto, y puedo decir que la mayor parte de nuestro interés trata de ayudar a Marcas en categorías de bajo interés, y es muuucho más divertido, retador, y satisfactorio. Muchos lo asocian a las commodities, como el papel higiénico… pero entran dentro de esta descripción todo aquello que no genera una atracción natural, como la energía, las finanzas, los tornillos. Aunque, qué es alto o bajo interés…. Si te falta sal, la sal se convierte en alto interés por un momento, aunque durante el resto del mes ni pienses en ella. Es más… ¿qué Marca de sal tienes en la despensa? 1..2..3.. responde…

En realidad, no existen categorías de bajo interés, existen las Marcas de bajo interés. Y nuestro trabajo consiste en que eso no ocurra.

Al final una Marca es una Marca, y tiene como objetivo crear un significado poderoso que nos ayude a crear diferenciación y relevancia, aportando valor y preferencia. Y eso se aplica al papel de aluminio, o a un coche deportivo. Todo en su debido contexto.

Paradójicamente las categorías de bajo interés, son complejas y sencillas a la vez. Complejas porque nadie les presta la atención suficiente, y sencillas porque nadie se molesta en generar la atención suficiente. Dan por hecho que los drivers que mueven la categoría son A,B y C y todos se centran en no salirse del carril, vaya a a ser. Eso crea un contexto de indiferenciación, aburrimiento y bajo interés.

Así que moviendo las palancas adecuadas una Marca en una categoría de bajo interés puede ser interesante, con menos esfuerzo que intentar serlo en una categoría que ya es interesante de por sí y cuesta navegar entre tanto estímulo, y sobre todo… sobresalir del ruido.

Algunos consejos que podemos usar en la construcción de posicionamientos en estas categorías:

CONECTAR A OTRO NIVEL
El valor es una cuestión de perspectiva. Unos neumáticos son unas simples ruedas, o son lo que garantiza la seguridad de tus hijos. Subir en la escalera de beneficios nos ayuda a encontrar espacios en los que conectar y prosperar en otra dimensión.

TO THE POINT
Cuanto más básica es la categoría, más sencillo debemos hacerlo. La gente no tiene tiempo para novelas cuando busca decisiones rápidas, ni mucho menos para acertijos mentales. Encontrar al esencia de la categoría y construir una promesa sencilla es lo más eficaz el 90% de las veces. ‘Smell like a man, man' (Old Spice). Como dijo Voltarie “The secret of being boring is to say everything'.

SER EL INCORRECTO
‘La suciedad es buena'. Pensar en todo aquello que la categoría intenta evitar y ponerlo sobre la mesa como una forma de entenderla de forma diferente. Tener un punto de desacuerdo con los básicos de la categoría es la mejor forma de destacar sobre ella.

CREA INTERÉS INDIRECTO
3Brujas, Pato, Don Limpio, Oscar, Geico, o Scottex, son Marcas de alto interés en categorías como limpiadores, seguros y papel higiénico. Todas tienen algo en común, han encapsulado en una mascota, un personaje, el interés que no tiene la categoría en sí, otorgándole el valor central de la propia categoría.

VALOR INESPERADO
Nadie espera que el papel higiénico sea divertido (date un paseo por Who Gives a Crap), o que el agua sea irreverente (Liquid Death), o que las puertas abran una vida mejor más que un espacio al que entrar (Proma). Encuentra tu forma de aplicar cierta rareza en el contexto y coge palomitas.

Entre otras aproximaciones, estas son las más didácticas y sencillas de entender.

Las personas no compramos categorías, compramos Marcas. Si eso no lo entiendes, nunca entenderás que todos en el fondo buscamos lo mismo en cualquier categoría, un valor diferente que nos interese. Si no lo tenemos, compramos lo que hay entre los que lo ofrecen.

Construir una Marca de alto interés es tan importante si vendes zapatillas, o bombillas.

En fin, ¿y tú cómo eres de interesante?

0
  • La última campaña navideña de Ikea presenta a un gato llamado Leonidas que causa pequeños desastres en el hogar durante las fiestas.
  • El anuncio, creado por la agencia INGO Hamburg, muestra a la familia solucionando los problemas causados por Leonidas a través de la aplicación de Ikea.
  • La campaña resalta la conveniencia y accesibilidad del servicio online de Ikea, especialmente el envío de pedidos pequeños.

En un mundo cada vez más digital, las marcas buscan constantemente nuevas formas de conectar con su público objetivo. Ikea, la gigante sueca de muebles y decoración con presencia en México y buena parte de América Latina, no es la excepción.

En su más reciente campaña relacionada con la Navidad 2025, la empresa apuesta por una estrategia que combina humor, identificación y una solución práctica a los problemas cotidianos: un adorable gato llamado Leonidas como protagonista para destacar las ventajas de su plataforma de comercio electrónico.

Ikea: un felino “experto” en marketing

Leonidas no es una mascota cualquiera. En el anuncio creado por la agencia INGO Hamburg, el travieso felino se convierte en el reflejo de todos aquellos animales domésticos que, con sus ocurrencias, ponen a prueba la paciencia de sus dueños, especialmente durante las fiestas decembrinas.

Trepar cortinas hasta tirarlas, convertir el árbol de Navidad en un parque de diversiones personal, Leonidas representa el caos que muchos hogares experimentan en esta época del año.

Sin embargo, la genialidad de la campaña reside en cómo Ikea utiliza esta situación, aparentemente negativa, para presentar su servicio online como la solución ideal.

En lugar de mostrar a una familia frustrada por los desastres causados por Leonidas, el anuncio presenta a un hogar que, con total tranquilidad, utiliza la aplicación de Ikea para reponer los artículos dañados de forma rápida y sencilla.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=FP268fCIvOE?si=Im-fPRAjdPG9MZ1C]

Conveniencia y accesibilidad: las claves del mensaje

La campaña se enfoca en dos puntos clave de venta: la conveniencia y la accesibilidad. Se resalta la facilidad de uso de la aplicación, que permite a los clientes realizar pedidos en cualquier momento y desde cualquier lugar. Además, se enfatiza el servicio de envío de pedidos pequeños, una opción diseñada para reemplazar artículos individuales de manera económica y eficiente.

De esta forma, Ikea no solo ofrece una solución a los problemas que mascotas como Leonidas pueden ocasionar durante las fiestas, sino que también posiciona su servicio online como una alternativa práctica y accesible para cualquier situación.

La campaña se dirige a un público familiar, especialmente a aquellos que buscan simplificar sus compras navideñas y evitar las aglomeraciones en las tiendas físicas.

El anuncio, creado por la agencia INGO Hamburg, muestra a la familia solucionando los problemas causados por Leonidas a través de la aplicación de Ikea.

Es importante destacar que, al utilizar un gato como protagonista, Ikea apela a las emociones de los consumidores. Los animales domésticos ocupan un lugar central en muchos hogares, y la imagen de un felino travieso genera empatía e identificación en la audiencia.

Otros ejemplos de marcas usando mascotas en publicidad

  • Felix: Esta marca de alimentos para gatos usa felinos en sus anuncios desde hace décadas. Su icónico gato negro con su sonrisa pícara es reconocido a nivel mundial y se ha convertido en sinónimo de la marca.
  • Sheba: Otra marca de comida para gatos que apuesta históricamente a la imagen felina en sus campañas publicitarias. Los anuncios de Sheba suelen enfocarse en la sofisticación y el gusto refinado de los gatos, presentándolos como verdaderos gourmets.
  • Whiskas: Esta marca se enfoca en mostrar la conexión especial entre los gatos y sus dueños. Sus anuncios suelen presentar escenas tiernas y conmovedoras que resaltan el vínculo emocional que se crea entre ambos.

Ahora lee:

CEO de Wolff Olins advierte que la IA puede homogeneizar a las marcas

Otro retail sube la membresía y todo indica que es la tendencia de la industria

Adobe lanza Acrobat for Nonprofits: ¿quiénes acceden a esta versión a precio reducido?

0
  • Así fue como un repartidor de DiDi fue presuntamente insultado por empleados de un KFC.

  • Al menos el 82 por ciento de los consumidores se van de una marca tras una mala experiencia al cliente, según CSAT.

  • La atención al cliente es un factor esencial a considerar para un impacto de una marca.

Un repartidor de DiDi se llevó una mala experiencia tras ir a recoger un pedido KFC, lo que lo orilló a exponer la situación en redes sociales, cuestión que llamó la atención de internautas por el trato que recibieron por parte de los empleados de lugar.

En el video que circula en la plataforma de TikTok, se mostró el momento en el que unos repartidores se encontraban en un KFC para recibir un pedido, pero estos se encontraron de manera diferente a la esperada, puesto que uno de ellos señaló que los empleados del lugar eran prepotentes con los repartidores.

Las imágenes exhibieron como tras tocar en la ventanilla de atención en repetidas ocasiones, ninguno de los empleados quiso atenderlos, por lo que tras un tiempo de hacerlo, un trabajador salió, pero en vez de darles una solución, exclamó que los pedidos no estaban listos.

Ante este, se pudo ver como el hombre cerró la ventana, a lo que dejó hablando solo a las personas del lugar, lo que causó una indignación entre los presentes que se encontraban en el lugar estipulado.

Entre los comentarios, mencionaron que la actitud de los empleados no era el actuar correcto para las personas, por lo que indicó que se trataba de una manera diferente a la estipulada y no la correcta para tratar con otros trabajadores. En diferentes grabaciones se ha mostrado que por alguna “curiosa” razón los empleados tratarían con una mala actitud a los repartidores.

@el.repa4 Otra vez kfc con su personal,prepotente hasta cuando va pasar !! @KFC_MX ? Etiqueten al señor kfc #ecatepec Es el kfc de san Cristóbal centro #edomex #prepotencia #clientes #servicio #repas #tods ♬ Tacara – Gala Montes

Atención a clientes.

La atención al cliente es uno de los pilares fundamentales para el éxito de cualquier marca o negocio. Más allá de ofrecer un buen producto o servicio, las empresas deben enfocarse en brindar una experiencia que satisfaga y, preferiblemente, supere las expectativas de los consumidores.

Una atención al cliente eficiente y personalizada puede ser el factor diferenciador entre ganar la lealtad de un cliente o perderlo frente a la competencia.

Un servicio de calidad comienza con la capacitación adecuada de los empleados, quienes deben ser capaces de responder a las inquietudes de los clientes con amabilidad, rapidez y soluciones efectivas.

Exhibe el retorno de increíble producto de Costco para Navidad

En la era digital, las marcas también deben adaptarse a los canales de comunicación que los consumidores prefieren, como redes sociales, aplicaciones móviles, chats en vivo y correo electrónico, para garantizar un soporte accesible en todo momento.

Asimismo, una buena atención al cliente no solo se trata de resolver problemas, sino de prevenirlos. Escuchar las opiniones y sugerencias de los consumidores permite identificar áreas de mejora en los productos, servicios o procesos, fortaleciendo la confianza en la marca.

Esto genera una relación positiva y duradera con los clientes, quienes son más propensos a recomendar la marca cuando se sienten valorados.

Amazon

Por ejemplo, Amazon es conocido por su atención al cliente excepcional. Ofrecen políticas de devolución flexibles, respuestas rápidas en sus canales de soporte y un enfoque en la resolución inmediata de problemas.

Este compromiso con la satisfacción del cliente ha sido clave para consolidarse como líder en el comercio electrónico y ganarse la fidelidad de millones de consumidores en todo el mundo.

Lee también:

Exhibe el retorno de increíble producto de Costco para Navidad

¿Qué pasará con mi perfil de Xbox tras su cambio en enero?

Botargas de Dr.Simi hacen peculiar coreografía en el Simifest

0

La edición de El País de hoy, con una serie de reportajes, columnas de opinión y entrevistas, incide en la importantísima cuestión de la desinformación como seña principal de la era actual, siguiendo la línea de muchos otros medios internacionales, libros e informes que apuntan en esa dirección.

El mismísimo informe de riesgos globales del World Economic Forum de este año 2024 señalaba también a la desinformación como el mayor peligro actual para la sociedad, porque tenía la capacidad de intensificar el peligro de todos los demás, como de hecho está haciendo con cuestiones tan importantes como la emergencia climática, la economía, las pandemias o muchos otros. Sin duda, haber creado una tecnología tan ubicua como el smartphone que llevamos a todas horas en el bolsillo unida a otra como las redes sociales ha generado un caldo de cultivo perfecto para el desastroso panorama que la desinformación plantea ahora mismo: nunca hemos tenido tanto acceso a la información, pero lo utilizamos espantosamente mal.

La causa de fondo del problema es clarísima, pero nos negamos a plantearla: es LA EDUCACIÓN. Ante un despliegue tecnológico tan importante como el vivido a lo largo de la última década, la sociedad ha hecho dejación absoluta de funciones en cuanto a la educación: se ha negado a introducir esa tecnología en los colegios por considerarla "peligrosa», no ha formado a las generaciones más jóvenes con respecto a esos peligros y cómo atajarlos, y ha obtenido los frutos esperables, una generación no de nativos digitales, sino de huérfanos digitales incapaz de defenderse.

Lo peor, además, es que seguimos en esa dirección. Una sociedad moralista que pretende "proteger» a los niños, cuando lo que está haciendo al obligarlos a aprender por sí mismos y sin referencias válidas es precisamente desprotegerlos, abandonarlos a su suerte. La educación no es la palanca más rápida para solucionar los problemas, pero sí la más sólida, la más robusta. Sin embargo, ahí sigue: en lugar de integrar el smartphone y las redes en los procesos educativos y entrenar el sentido crítico, mantiene metodologías caducas basadas en fuentes de información únicas que refuerzan la idea de que "la verdad está en un solo sitio», en lugar de enseñar a buscar, a contrastar, a comparar y a validar lo que se encuentra.

En vez de entrenar esas capacidades necesarias para sobrevivir en el entorno actual hiperconectado, lo que hacemos es ignorar el entorno, plantear ambientes educativos que simplemente ignoran el problema, lo hacen desaparecer mágicamente, prohiben sus manifestaciones y sus síntomas para seguir haciéndolo todo como se hacía hace ciento cincuenta años o más. Un absurdo conceptual, pero que cuenta con el favor de las fuerzas vivas de la sociedad, que reclaman más prohibiciones, más medidas de aislamiento, más falsas protecciones, más dar la espalda al problema.

Llevamos ya más de una década equivocándonos y empeorando cada vez más el problema… ¿no es el momento de plantear otras aproximaciones diferentes? Mientras no pongamos cargadores en los pupitres escolares y no enseñemos a los niños a conocer de primera mano los peligros de la tecnología, a luchar contra ellos y a utilizarla de manera que fomente el pensamiento crítico en lugar de la desinformación, el problema seguirá ahí, y es más, se hará cada vez más grave. Mientras no eduquemos, seguiremos teniendo una sociedad de completos ignorantes desprotegidos, cada vez más fácil de manipular, de polarizar, de enfrentar, simplemente porque no ha sabido dotarse del conocimiento necesario para defenderse.

Tenemos exactamente lo que nos merecemos.

0

Según acaba de publicar Reuters, Amazon será objeto de una nueva demanda antimonopolio en la Unión Europea, que investigará algo completamente obvio: que la compañía favorece sus propios productos de su propia marca en su plataforma.

Aquí no hay nada que investigar: cada vez que alguien se mete en Amazon y busca cualquier producto, las primeras opciones son siempre, de manera sistemática, los productos de la propia Amazon, siempre que existan. Un comportamiento al que nos hemos acostumbrado desde hace mucho tiempo, y que de hecho, reporta a la marca cuantiosos beneficios, dado que la identificación generalmente positiva de la marca hace que sean percibidos como productos de cierta calidad.

¿De qué estamos hablando? Como es bien sabido, la legislación antimonopolio no puede castigar a una compañía por ser exitosa, por tener una cuota de mercado elevada o por competir mejor que otras. Lo que sí castiga, y de manera muy justificada, son las estrategias predatorias, es decir, apalancar esas posiciones dominantes para dificultar que otras compañías puedan competir con ella, y eso es exactamente lo que vemos aquí: una compañía que apalanca el funcionamiento de su plataforma para hacer cambios en ella y situar los productos de su propia marca sistemáticamente como la primera opción. Básicamente, lo que ocurre cuando eres el gestor de una plataforma exitosa, y decides además que tus productos se dediquen a "competir» en ella con los de otros fabricantes.

¿Qué ocurre en ese caso? Simplemente, que los productos competidores reciben un trato discriminatorio en la plataforma, lo que equivale a utilizar una estrategia predatoria para impedir que compitan en igualdad de condiciones con los de Amazon. En este caso, además, la cuestión es todavía peor: los productos competidores son obligados a pagar publicidad para conseguir aparecer en los primeros lugares de los listados, pero el primer lugar suele estar reservado para un producto con marca Amazon, que no paga publicidad, lo que crea una discriminación y una ventaja en costes.

Desde hace muchos años, las big tech obtienen buena parte de sus beneficios precisamente de esa estrategia: apalancar el poder de sus plataformas y beneficiar en ellas a sus propios productos. Esa ha sido la esencia de la mayoría de las multas que han recibido: Google ha sido multada en varias ocasiones por poner sus comparadores de productos en la búsqueda por encima de los de los competidores, Apple por favorecer sus propias apps en su App Store, Microsoft por integrar sus productos en su sistema operativo, y así sucesivamente. Sin duda, se trata de un patrón de comportamiento sistemático… y muy rentable para quien lo ejecuta.

Lo que ocurre es que, además, ese patrón no es exclusivo del mundo online: un supermercado es, a todos los efectos, una plataforma de distribución, y todos llevan años apalancando el poder de esa plataforma para averiguar qué productos de cada marca son más rentables, fabricarlos con su propia marca y distribuirlos a mejor precio situándolos en los lugares más privilegiados de sus estanterías. Un comportamiento exactamente igual de discriminatorio y predatorio, que sin embargo parecemos obviar y considerar como perfectamente normal.

La regla de oro está clara: si alguien explota una plataforma, nunca, bajo ningún concepto debería poder operar en ella de manera privilegiada ofreciendo sus propios productos. Si tu negocio es ofrecer una plataforma de venta online o física, no te dediques a vender en ella tus productos, porque el conflicto de intereses es ineludible e inevitable. Sin embargo, esa regla de oro lleva tanto tiempo siendo vulnerada de forma habitual, que parece haber perdido su sentido, y de ahí los problemas. Cuando empiezas a tolerar excepciones a esa regla, o cuando las multas por violarla no son suficientemente disuasorias, llegamos a la situación que todos conocemos, en la que cada uno hace con su plataforma lo que buenamente quiere y lleva a cabo comportamientos discriminatorios que favorecen sus productos e, implícitamente, perjudican a los de sus competidores. Gestionar la plataforma y operar con tus productos en ella: comportamiento de monopolio predatorio en estado puro. Ahora, vayamos a los supermercados a decirles que no pueden vender productos de sus propias marcas de distribución, a ver qué nos dicen…

LO ÚLTIMO