Metatopia: un desafío al Big Data en forma de metaópera
By TICbeat
YouTube cree que sabe qué vídeos pueden interesarnos. Spotify nos recomienda la música que piensa que aún no conocemos pero deberíamos. Los anuncios de productos que alguna vez se nos ocurrió mencionar en nuestra actividad online nos persiguen por la red de Google. Desafiar ese control continuo y esa homogeneización de nuestros movimientos haciendo “cosas ilegibles” para el Big Data es el hilo conductor de Metatopia, una ópera –o mejor dicho, una metaópera– que se presentó ayer en Madrid, a cuyos ciudadanos invitará, entre el 20 y el 25 de julio, a que se muevan “de forma inesperada, incluso para ellos”.
Así lo explica a TICbeat el coordinador del proyecto (que se inscribe en el europeo Metabody), Jaime del Val, del colectivo Reverso. En un mundo en el que el poder del Big Data y de los algoritmos informáticos para predecir nuestros comportamientos no para de crecer, el espectro de nuestras acciones termina por reducirse, piensa él. Por eso, esta metaópera pretende “movilizar comportamientos que sean ambiguos y complejos, gestualidades y afectos que ningún algoritmo predictivo pueda reconocer”, indica. Y añade: “Queremos movilizar al público de forma opuesta a la tendencia dominante, que es la de simplificar nuestros comportamientos”.
El equipo de Metatopia piensa poner todos los medios a su alcance para ello. En esta “ópera sin canto ni escenario” son los cuerpos de los participantes los que generan sonido con sus movimientos y con sus voces, procesadas en tiempo real. Hardware, software, y también dispositivos analógicos que se repartirán en un conjunto de performances e instalaciones urbanas entre el centro neurálgico del proyecto, Medialab Prado, y las calles de la ciudad de noche. En ellas, los madrileños se encontrarán con sensores capaces de leer sus movimientos y generar partículas y sonidos a través de ellos, microcámaras que se adhieren a su piel y les aportan una nueva perspectiva de sí mismos, y arquitectura transportable, que incluso podrán ponerse encima de su cuerpo como un traje que irá cambiando con su movimiento.
El programa incluye también la conferencia internacional Hacking Big Data Brother, que, los días 21 y 22 en La Casa Encendida, planteará un debate en torno al cuerpo como herramienta contra la vigilancia masiva.
Puedes leer el artículo completo en: : Metatopia: un desafío al Big Data en forma de metaópera